jueves, 6 de noviembre de 2014




LA PIEZA ES CONOCIDA COMO IQIQU TUNU

El Museo de Berna devuelve la illa del Ekeko a Bolivia

La escultura, sustraída hace 156 años por Johann von Tschudi, retornará al país en los próximos días. El autor afirma que la compró de los indígenas.





Anahí Cazas y Timo Kollbrunner / La Paz

El Museo de Histórico de Berna (Suiza), uno de los más importantes en Europa, anunció ayer la devolución de la escultura en piedra del Iqiqu (Ekeko), sustraída hace 156 años de Tiwanaku, Bolivia.
La pieza será entrega al Museo Nacional de Arqueología.
"(La devolución del Iqiqu) representa el éxito de una gestión del Ministerio de Culturas, la Embajada en Alemania en Bolivia. Trabajamos muchos meses para conseguir que nos regresen la pieza. Constituye además un hito del rescate de nuestro patrimonio”, aseguró Groux.
Según el Ministro se tiene previsto que la pieza retorne al país en los próximos días.
Por su parte, la embajadora de Bolivia ante Suiza y Alemania Elizabeth Salguero destacó la decisión del Museo de Berna.
La illa del Ekeko, conocido como Iqiqu Tunu, fue robada de Tiwanaku por el suizo Johann Jakob Von Tschudi en 1858, según el libro Tunupa y Ekako, de Carlos Ponce Sanjinés. Luego, en 1929, su nieto la vendió al Museo Nacional de Berna, uno de los más importantes de Europa.
Figura de piedra
Para los suizos, es simplemente una figura en piedra de 15,5 centímetros y de unos 2000 años. Para los bolivianos es mucho más. Es la Illa del Ekeko, la deidad más importante de los Andes, la energía de la abundancia y prosperidad.
Hasta el 18 de octubre de 1858 la figura estaba en Tiwanaku, hasta que llegó Johann Jakob von Tschudi. El científico y lingüista suizo describió posteriormente en su libro Viajando a través de América del Sur lo que pasó en Tiwanaku en aquel tiempo.
Según su historia, él vio la Illa, "una estatuilla muy interesante y bien elaborada”, y "les pregunté a los dueños si me venderían esa deidad, pero lo rechazaron con indignación”, escribe von Tschudi. "Sin embargo, una botella de coñac los volvió más flexibles”. Primero, las negociaciones fracasaron por el precio, sólo cuando los indígenas estaban completamente borrachos se produjo la transacción, escribe.

lunes, 6 de octubre de 2014

CASA ALENCASTRE (antes de 1821-2014).


CASA ALENCASTRE (antes de 1821-2014).


El inmueble estaba ubicado entre las calles Ayacucho y Potosí de La Paz, detrás de la catedral y del Palacio Quemado. Era un edificio de categoría “A”, es decir que tenía Valor Monumental por su relevancia arquitectónica.

Tenía tres patios, escaleras de piedra y corredores. Los ambientes que rodeaban el primer patio fueron construidos para la recepción social, el segundo, para la servidumbre y el último para los corrales. Antes de su venta, pertenecía al Arzobispado de La Paz. La planta baja estaba destinada al uso comercial. 
“Al ser de Valor Monumental, las intervenciones en el edificio deberían estar destinadas a la restauración y consolidación del inmueble”, dijo Ximena Pacheco, directora de Patrimonio Cultural del Gobierno Municipal.







La "Casa del Pueblo".
Obra Tiene un precio referencial de poco más de Bs 231.602 millones. 
SupervisiónTiene un costo referencial de poco más de Bs 21,3 millones.
PlazoSegún el primer cronograma, la estructura debería ser entregada el 15 de noviembre de 2015.
Terrenos El Gobierno informó que compró los terrenos para la obra por un valor ligeramente superior a los $us 500.000.

La Razón, La Paz

La Ley 313, en la que se basó el Gobierno para demoler la casa patrimonial Alencastre y construir en ese terreno la Casa del Pueblo, abre un vacío legal con el artículo 302 de la Constitución Política del Estado (CPE), en lo referido a qué es “prioridad nacional”, advirtió el constitucionalista Williams Bascopé.

La Ley 313 de 2012, según el viceministro de Coordinación Gubernamental, Rodolfo Illanes, declara la construcción de la Casa Grande del Pueblo —detrás del Palacio de Gobierno, donde estuvo el inmueble patrimonial Alencastre— una “prioridad nacional”. Además, la norma “exceptúa” de que se sigan los procedimientos con el Gobierno Municipal como pedir licencia de demolición.

Bascopé señala que el Legislativo ha “aprovechado” el uso de la noción “prioridad nacional”. “Hay un vacío de qué es prioridad nacional, por lo general se entiende eso en temas de catástrofes o tiempos de guerra. Pero no hay un reglamento que especifique. Eso lo define políticamente la Asamblea. Así, pueden llevar adelante cualquier obra que declaren ‘prioridad nacional’”.

Pero dos numerales de la CPE pueden crear conflicto. El artículo 302 II, ordena que los municipios se encargan de lo urbanístico en coordinación con planes del nivel central. “No se coordinó, ahí puede haber conflicto de competencia”.


También cita al numeral XVI del mismo artículo que indica que es competencia municipal exclusiva la preservación del patrimonio monumental del municipio. La casa Alencastre tenía esa categoría. “Ahí puede haber un conflicto de competencias, lo cual debería dilucidar el Tribunal Constitucional, que en mi opinión ahora no existe”, dice.

Bascopé afirma que el tema, “en el largo plazo” podría acarrear responsabilidades a quienes 
permitieron las obras de demolición. “De aquí a unos diez años, cuando exista otra correlación de fuerzas, las personas que aprobaron la demolición pueden tener problemas”, advirtió.



Evo construirá palacio presidencial de 36 mdd


El mandatario boliviano firma el contrato para edificar la nueva sede del Ejecutivo; la oposición considera que es “despilfarro”.

CARLOS VALDÉS-AP01/11/2014 01:33 AM

La Paz

El presidente boliviano, Evo Morales, ordenó ayer la construcción de un moderno palacio presidencial de 29 pisos con helipuerto y un centro ceremonial indígena por 36 millones de dólares, lo que la oposición tildó de despilfarro.

El contrato para la construcción se firmó en presencia del mandatario y con un ritual andino. El edificio tendrá la forma de un bloque de piedra similar a los gigantes monolitos de la antigua cultura Tiwanaku y será construido detrás del actual palacio, una casona colonial del siglo XIX que se convertirá en museo.

"No es un lujo, es para servir mejor al pueblo. El palacio actual me pareció una ratonera y quedará como museo colonial", respondió Morales a sus críticos.

"Mi abuelo raptó a mi abuela a caballo y mi deseo es raptar (a la novia) en helicóptero", bromeó el mandatario. Morales, de 55 años, nunca se casó pero tiene dos hijos y no se le conoce novia.

Morales asumirá su tercer mandato el 22 de enero, cuando cumplirá diez años en el gobierno y se convertirá en el presidente que más años ha gobernado Bolivia en forma consecutiva.

El mandatario cuestionó que la actual casa de gobierno esté "llena de símbolos europeos", por lo que la nueva sede honrará a las culturas tradicionales.

El nuevo palacio contará con un auditorio para mil personas, salas con motivos indígenas, salón oval para reuniones de gabinete y salones exclusivos para el mandatario, incluso uno que honrará a la coca. La constructora entregará el edificio en dos años y medio.

La oposición considera la obra un despilfarro del gobierno cuando muchos hospitales públicos pasan precariedades, argumenta.

"No es un lujo, no es un palacio, es la casa grande del pueblo para que el pueblo se sienta como en casa", sostuvo el ministro de la presidencia Juan Ramón Quintana.

La gestión de Morales se vio favorecida por una bonanza económica sostenida en altos precios de materias primas —gas y minerales—. Financió carreteras, aeropuertos y plantas industriales pero también compró autos blindados, aviones de lujo y mandó construir en su pueblo natal un museo para honrar su propio legado que, según opositores, no concide con el orígen humilde del mandatario, que fue pastor de llamas en la región más pobre de Bolivia.

Sus adversarios han advertido sobre casos de corrupción en obras gubernamentales pero sus denuncias no han sido investigadas por el control gubernamental en el Legislativo y sobre el Poder Judicial, según el líder de la oposición Samuel Doria Medina.








lunes, 1 de septiembre de 2014


Patrimonio de la ciudad de La Paz?
participa con tus comentarios


Los "cholets", las coloridas mansiones de los indigenas aimaras en Bolivia.

cholets.jpg -

Las coloridas mansiones que en los últimos años han construido los indígenas adinerados de la etnia aimara en la ciudad boliviana de El Alto se han convertido en un reclamo turístico gracias a un tour con el que los visitantes pueden conocer de cerca estos llamativos iconos de prosperidad.

"Cholets" es como se denomina popularmente a estas construcciones, haciendo un juego de palabras entre chalet y "cholo", un apelativo con connotaciones peyorativas que se refiere a los indígenas bolivianos emigrados a las ciudades desde zonas rurales.

El Alto, la ciudad más alta de Bolivia a 4.000 metros sobre el nivel del mar, es la principal urbe de acogida de los emigrantes que llegan desde poblaciones del altiplano, y a pesar de que también es la más pobre del país, su pujante economía orientada sobre todo al comercio se ha traducido en la formación de una rica clase emergente.

Esta nueva burguesía se ha convertido en un reclamo turístico con una nueva oferta de rutas en las que los extranjeros pueden conocer la historia de El Alto, sus históricas luchas políticas que incluso doblegaron a Gobiernos y las fachadas coloridas de los "cholets".

Wilfredo Poma, guía turístico de la asociación Saraña, explicó a Efe que la idea surgió cuando uno de sus voluntarios preguntó si no existía un "city tour" por El Alto.

A partir de esta idea, Saraña diseñó seis rutas que permiten conocer a fondo la historia de El Alto y su gente, desde los ritos andinos, las luchas sociales, monumentos históricos, la agricultura, las ferias y por supuesto su arquitectura sin precedentes.

En medio de idénticas hileras de casas de ladrillo surgen, rompiendo el esquema urbano, estas ostentosas y coloridas moradas de varios pisos que reflejan el prestigio económico de sus dueños.

Las fachadas lucen diseños inspirados en la iconografía de la cultura tiahuanacota prehispánica como homenaje a las raíces de los que moran en estas casas.

Además, en muchos casos los "cholets" se erigen orgullosos sobre la azotea de altos edificios de viviendas, en una metáfora del lugar predominante que sus propietarios ocupan en la sociedad alteña.

Este estilo tiene en el arquitecto local Freddy Mamani su principal impulsor.

Mamani, que ha diseñado y construido más de 60 edificaciones en El Alto, se ha convertido en parte de la identidad de una ciudad que llama la atención de propios y extraños.

"Yo me siento bien satisfecho y sorprendido" dijo a Efe Mamani sobre el interés turístico que despiertan sus edificios.

La ruta turística comienza en la ceja de El Alto para mostrar la cosmovisión andina a través de la historia y ritos de esta cultura y continúa con la visita de monumentos que explican la importancia de los movimientos sociales alteños.

A continuación los turistas son llevados a la universidad, al enorme mercado de El Alto, donde el visitante puede comprar todo lo imaginable y finalmente a Villa Adela, uno de los barrios con más "cholets".

Allí, los guías explican a los visitantes las particularidades de este estilo.

"La arquitectura chola son construcciones con amplios ventanales y colores inspirados en el aguayo (tejido andino), combinados artísticamente con la moda de la vestimenta de las señoras de pollera, las cholitas", comentó Poma.

Los ojos de los foráneos se abren sorprendidos a la vista de estos extravagantes edificios que ya forman parte del colorido de la ciudad.

"Quiero trabajar para El Alto, en El Alto y por El Alto, es la ciudad futuro de este país", agregó el emprendedor turístico.

También el Gobierno Municipal de El Alto está trabajando en la gestión turística a través de rutas urbanas y rurales.

El responsable de promoción de turismo de El Alto, Diego del Carpio, indicó a Efe que la Alcaldía también está impulsando rutas turísticas, aunque enfocadas en que los propios alteños conozcan su ciudad.

"Hay cinco rutas de arquitectura andina que están en proceso de consolidación", añadió Del Carpio.

jueves, 7 de agosto de 2014


Tres edificios con arquitectura moderna tienen valor patrimonial en La Paz


Se trata de la Casa Rafael Gisbert, el Hospital Obrero y la Caja Nacional de Salud. Estos inmuebles junto a sus diseños guardan testimonios de los distintos fenómenos culturales de la ciudad de La Paz.
Bolivia.com - La Paz - Jueves, 07 AGO 2014








La Ordenanza Municipal 330/2014 ratificó como inmuebles con valor patrimonial y valor monumental a las edificaciones de la Casa Rafael Gisbert, el Hospital Obrero y la Caja Nacional de Salud.

Las edificaciones cuentan con diseños arquitectónicos modernos y funcionales como el inmueble del Hospital Obrero que fue proyectado por el arquitecto Alberto Iturralde Levy que fue el menor de tres hermanos, de padre francés Henry Levy y de madre boliviana Dña. Bethsabé Iturralde.

Alberto Iturralde, nacido en 1909, provino de una familia aristocrática paceña y poseedora de muchas propiedades que posibilitó que viaje y estudie en La Paz y Paris. Ganó varios premios en el exterior y en Bolivia proyectó también el Palacio de Comunicaciones, realizó proyectos en dos ciudades turísticas de Brasil, Nova Lindoya (Sao Paulo) y Camburiu (Santa Catarina), además participó en el proyecto del Hotel Sheraton, hoy Radisson.

Las edificaciones que diseñó junto a uno de sus hermanos estuvieron financiadas con capital privado por los copropietarios que creían en los hermanos Iturralde, quienes veían con mucha esperanza el futuro desarrollo de la ciudad de La Paz.

Otra de las edificaciones que fue ratificada con valor patrimonial categoría “A” es la Casa Rafael Gisbert ubicada en la avenida Libertador, entre avenida del Ejército y plaza Confucio en la zona San Jorge.

El inmueble que fue construido entre las décadas de los 50 y 60 del siglo pasado, también tiene un diseño funcionalista y neocolonialista.

Según la Dirección de Patrimonio Cultural y Natural la importancia en la preservación del patrimonio, como es el caso del arquitectónico urbano, surge de su valor como testimonio de distintos fenómenos culturales.

A partir de los años 30 del siglo XX, se ha protegido el Patrimonio Arquitectónico e Histórico a través de instrumentos legales técnicos y administrativos que han permitido preservar una imagen urbana que es única en La Paz. (GAMLP/SIM)
Estmados colegas y amigos:
Como saben ustedes ya existe poco tiempo para la realización del I Congreso Municipal de Historia de La Paz, donde los arquitectos y otros profesionales tenemos muchas demandas y ponencias concretas sobre el patrimonio y su tratamiento, para ello interpelamos a todos quienes han estudiado el tema y aman nuestra ciudad y su identidad a participar activa y organizadamente.
A todos los que hicieron la Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural, invitamos a participar de la reunión que se realizará:


En el Colegio de Arquitectos el día 
MARTES 12 A LAS 19:00.

Atentamente.
Arq. Francisco Bedregal

miércoles, 30 de julio de 2014


Qhapaq Ñan servirá para beneficiar a 7 comunidades

Patrimonio. Se destinarán fondos para que los comunarios administren y preserven la ruta
Visita. La búlgara Irina Bokova, directora general de la Unesco, es recibida por comunarias de Tiwanaku, el 16 de junio, cuando visitó uno de los tramos.
Visita. La búlgara Irina Bokova, directora general de la Unesco, es recibida por comunarias de Tiwanaku, el 16 de junio, cuando visitó uno de los tramos. Alejandra Rocabado-Archivo.


La Razón (Edición Impresa) / Liliana Aguirre / La Paz
27 de junio de 2014
La reciente declaratoria de Patrimonio de la Humanidad de Qhapaq Ñan beneficiará a siete comunidades de esta “ruta viva”. Además se trabaja en un plan de manejo y gestión con los seis países involucrados, informó Marcos Michel, del Ministerio de Culturas.

“Es un honor que un camino que comunicaba de norte a sur el continente, planificado por los incas, haya sido declarado Patrimonio de la Humanidad. Esto beneficiará a siete comunidades bolivianas”, explicó Michel, director de Patrimonio de dicha cartera.

La autoridad enfatizó que en Bolivia el camino era transitado por la nobleza y el ejército incaico. En la actualidad es habitado por las comunidades Kallamarka, Kantapa, Tiwanaku, Guaqui, Desaguadero, Titijoni y Viacha.

“En Ayaviri, a la altura del lago, se divide en dos: Urku y Uma, ruta masculina y femenina. Es la concepción dual del espacio de sitios sagrados que se unen al sur de lago Popoó”, agregó Michel.

A partir de estos caminos reales es que salen cientos de ramales. Bolivia nominó la parte que une el camino Uma y Urku que pasa por Desaguadero, Tiwanaku y Viacha. “Son 85 kilómetros de camino que han sido evaluados por el especialista Michael Taylor de la Unesco”, expuso.

Si bien han circulado comentarios que indicaban que la nominación involucraba al camino del Choro y Taquesi, esto es errado. “Dicen que el camino está abandonado y no es así. Éste es un camino vivo y hay mucha gente que lo transita y lo usa para los rituales y la comunicación entre comunidades”, aclaró.

En cuanto a los fondos para su preservación, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), instituciones y el Gobierno van a destinar un presupuesto para el fortalecimiento de comunidades, sensibilización, desarrollo del patrimonio y turismo comunitario.

“En realidad quienes van a manejar, conservar y proyectar el futuro del camino son las comunidades. Uno de los logros es que el trabajo con los seis países que atraviesa el Qhapaq Ñan (Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile) ha sido un éxito de integración y hemos desarrollado un plan de manejo y gestión conjunta”.

El plan de conservación y de gestión desarrollado por Bolivia ya ha sido avalado por la Unesco. “Para que se haga el expediente se ha trabajado durante los últimos diez años”, precisó Michel.

Camino

Longitud

Desde Colombia hasta Chile, la ruta atraviesa el continente con un camino de 6.000 kilómetros.

Historia

Imperio

El Inca hizo construir el camino para conectar y administrar el imperio de norte a sur.

Proceso

Postulación

En 2003 comenzó el proceso para postular la ruta al Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial en París, Francia.
Gobierno promulga la primera Ley de Patrimonio de Bolivia

El documento dispone la creación del Fondo de Fomento del Patrimonio y del Sistema Plurinacional de Registro del Patrimonio Cultural Boliviano.

Después de más de tres años de gestión, el presidente Evo Morales promulgó el 27 de mayo la primera Ley de Patrimonio Cultural Boliviano; sin embargo, varios expertos observan que el proyecto de la norma no haya sido socializado antes de ser aprobado.
Una de las principales disposiciones de la norma es la creación del Sistema Plurinacional de Registro del Patrimonio Cultural Boliviano, que tiene como objetivo "almacenar y gestionar de manera coordinada la información referente al Patrimonio Cultural Boliviano existente”, se lee en el artículo 32.
Una de las premisas de este sistema es que será de "libre acceso y consulta para fines investigativos y científicos”.
Sobre la promulgación de la ley, el historiador Fernando Cajías afirmó ayer, en declaraciones a Página Siete: "No he leído la ley, pero realmente espero que hayan tomado en cuenta las observaciones”.
Con una opinión similar, Dennís Rodas, directora de Culturas de la Gobernación de La Paz, explicó que es importante la aprobación de esta norma, pero que faltó consensuar la norma.
"Esperamos que se haya podido mejorar la norma y tomar en cuenta las sugerencias. Faltó socializar el proyecto, ya que había varias observaciones de los municipios, las gobernaciones y de algunas entidades involucradas”, comentó.
Defensa del patrimonio
El objetivo de la ley, según el artículo primero, es normar y definir políticas públicas que regulen la clasificación, registro, restitución, repatriación, protección, conservación, restauración, difusión, defensa, propiedad, custodia, gestión, proceso de declaratorias y salvaguarda del patrimonio cultural del país.
Entre las principales disposiciones de la ley están la creación del Fondo de Fomento del Patrimonio Cultural Boliviano (FONPAC), que nace con la finalidad de gestionar y asignar recursos económicos para la conservación, preservación, restauración, promoción e implementación de repositorios adecuados para el cuidado del patrimonio cultural boliviano, según el artículo 62.
La norma, según el artículo 61, establece que las entidades financieras estatales y privadas deben otorgar créditos, con las mejores condiciones, en favor de los propietarios de bienes culturales inmuebles declarados patrimonio con fines de restauración, se lee en el documento.
También establece prohibiciones y medidas de emergencia ante la salida o exportación temporal del patrimonio.
En la actualidad, en la base de datos del Ministerio de Culturas se encuentran registrados más de 2.000 monumentos, fiestas y expresiones declaradas patrimonio nacional.
El país tiene 11 patrimonios de la humanidad
Entre sitios y expresiones culturales, Bolivia tiene 11 patrimonios culturales tangibles o intangibles de la humanidad declarados como tales por la Unesco. Potosí fue uno de los primeros sitios de Bolivia en ser declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, en 1987.
Luego, en 1990, las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, ubicadas en el oriente del país, también recibieron la declaratoria. Al año siguiente, en 1991, la ciudad de Sucre, conocida como Charcas o la Ciudad Blanca, recibió el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El sitio arqueológico y cultural Samaipata, situado al suroeste de Santa Cruz, recibió la declaratoria en 1998.
En 2000 se declaró patrimonio al sitio arqueológico de Tiwanaku. Después, ese mismo año, destacado por su riqueza natural, fue reconocido el Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Al año siguiente, en 2001, el Carnaval de Oruro se llevó el título de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
En 2003, la cultura Kallawaya, de la provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, también recibió el reconocimiento de la Unesco, cotizado por todos los países del mundo.
Finalmente, en 2012 obtuvo el título Ichapekene Piesta, de San Ignacio de Moxos. Las características históricas y turísticas de estos 11 patrimonios fueron recolectadas en la publicación Atlas Patrimonial de Bolivia.

Ejecutivo elabora reglamento para la Ley de Patrimonio

Norma. La legislación fue promulgada en mayo por el Presidente
La Razón (Edición Impresa) / Jorge Soruco / La Paz
 01 de julio de 2014


El Órgano Ejecutivo trabaja en el reglamento de la Ley de Patrimonio Cultural Boliviano, promulgada en mayo, pero que se mantuvo en bajo perfil hasta concretar el decreto supremo complementario para su aplicación.

“Había la idea de hacer un acto cuando el Presidente firmó la ley, pero como recién podrá ser aplicada en cuanto se tenga el reglamento, hemos decidido esperar a anunciarla”, explicó el ministro de Culturas, Pablo Groux.

Según la Gaceta Oficial de Bolivia, la norma fue promulgada el 25 de mayo tras ser sancionada por el pleno de la Asamblea el 12 de ese mes. El ministro reconoció que aún no se ha fijado una fecha para presentar el reglamento.

El nuevo código ofrecerá los mecanismo para establecer, entre otros puntos, la entrega de permisos de exploración —tanto la arqueológica como de otro tipo—, los sistemas de preservación de los espacios y manifestaciones y especificará los deberes que tienen los propietarios, custodios y autoridades involucradas.

Al respecto, el ministro advirtió que “tenemos que definir exactamente cuáles son los deberes y derechos de las instituciones, gobiernos y personas que son custodios o están involucrados en el trabajo sobre patrimonio, así evitaremos problemas y podremos desarrollar estrategias”, explicó en relación a las críticas a la norma.

Por ello, la definición de competencias es un punto muy importante, ya que, cuando la ley estaba en proyecto, la Conferencia Episcopal de Bolivia reclamó por artículos que atentaban contra el derecho propietario de la Iglesia Católica, ya que declaraba a esta institución simplemente como “custodio” de las piezas.

Estas modificaciones fueron rechazadas en el pleno de la Asamblea. Groux, en su momento, declaró que no se busca desconocer los derechos de instituciones y privados, sino que lo que se quiere es establecer un sistema que garantice la seguridad de los bienes patrimoniales.

Sobre este punto, recordó que la ley modifica cuatro artículos del Código Penal, endureciendo las sanciones a los crímenes contra la heredad nacional. Asimismo, el reglamento se referirá a los procesos de preservación. Sin embargo, el ministro advirtió que el manejo de espacios patrimoniales debe planificarse independientemente de la sanción de las normas.



Representante de la UNESCO visitó Tihuanaco

16 de Junio de 2014, 08:09



La Paz - Bolivia.- El jefe de la Unidad de Arqueología y Museos del Ministerio de Culturas y Turismo, Julio Ballivián, informó el lunes que la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), Irina Bokova, visitó el municipio de Tihuanaco donde fue declarada Huésped Ilustre.

"La representante de la UNESCO visitó Bolivia por el motivo de la Cumbre G77 más China, y solicitó hacer un recorrido por Tihuanaco por la ruta Kapacñan, de por lo menos una parte que se encuentra en este municipio, asimismo fue declarada Huésped Ilustre", dijo a los periodistas.

Explicó que Bokova visitó primero la comunidad de Huatajata, posteriormente dio un paseo por el lago Titicaca, y por último se trasladó hasta Tiahuanacu "para conocer este camino como es el Kapacñan".

Ballivián manifestó que los comunarios la recibieron con su danza, tradición y gastronomía que deleitaron a la representante de la UNESCO.

"Ella ha quedado bastante complacida, asombrada y satisfecha con todo lo que ha visto aquí en el municipio de Tihuanacu, fueron momentos muy emotivos para la representante", argumentó.

Aclaró que Kapac significa gran o real y ñan noble: "camino de los nobles".

El Kapacñan, agregó, está conectado con: Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile.
xzs/ma ABI

miércoles, 23 de julio de 2014

LA EDAD DE LA PIEDRA (M.BAYRO)


Estimados colegas de la vida, le envió este link que seguro a muchos les traerá recuerdos y sensaciones, se presento en la expo reciente ¨Conservaciones atemporales¨, saludos
MAURICIO BAYRO